Institución Educativa Ex alumnas de la Presentación
Guía No. 6
1.
¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano?
RTA/ Las ventajas que trae a un individuo ser ciudadano,
es que pueden disfrutar de todas las garantías y los derechos que el estado
otorga colectivamente a una comunidad, derechos económicos, políticos y
sociales; que por supuesto favorecen a cualquiera.
2. Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a la
anterior información.
anterior información.
RTA/ al definir Ciudadanía, nos referimos a los
derechos, deberes y la definición de lo que es un buen ciudadano cuando cumple
o no las normas, al actuar y convivir con otras personas.
3. ¿Cuál es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los
derechos que otorga la ciudadanía?
derechos que otorga la ciudadanía?
RTA/ La importancia de esto, es que cuando en
una sociedad el sistema de derechos y deberes funciona correctamente se genera
una equidad que para todos es beneficiosa, por esto los ciudadanos no pueden
dejar que se les pisoteé los derechos y no pueden pisotear los de los demás,
para generar igualdad
4. Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad
y participación.
RTA/ La relación que existe entre estos tres términos es
el siguiente; Cuando un ciudadano hace cumplir sus derechos y cumple sus
deberes en la comunidad se genera una igualdad social y uno de los derechos que
se tiene es a la partición tanto política como social económica.
5. ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos
globales”?
globales”?
RTA/ La
interpretación que se la da es que, nosotros tenemos una igualdad en
todo el mundo, que no importa dónde nos encontremos, todos tenemos los mismos
derechos y deberes institucionales.
6. Establecer la relación entre ética-rol social- ciudadanía ambiental
global.
global.
RTA/ Todos como ciudadanos debemos tener un criterio ético para cuidar
nuestro ambiente, protegerlo de todos los males que nosotros mismos
ocasionamos, como también tratar de cambiar nuestra actitud contaminadora y
destructiva con el mundo, que es nuestro hogar y sin darnos cuenta lo estamos
destruyendo de una manera despiadada.
7. Exprese su definición de participación
RTA/ La participación indica las acciones o iniciativas
que impulsan el desarrollo local y la democracia a través de la
integración de la comunidad al que hacer político.
8. ¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía el
presidente?
presidente?
RTA/ Estos consejos comunitarios,
junto con su presidente lo que hacen por nuestra comunidad, es darle apoyo,
escucharla ayudarla a resolver sus dudas, inconvenientes, problemas para así
poder hacer que en la sociedad el ambiente comunitario sea ameno y agradable
para todos
9. ¿cómo se relacionan estos consejos con la participación?
RTA/ La relación que existe entre estos dos, es que el presidente de
los consejos tiene como obligación dar solución a las problemáticas
que la ciudadanía les plantea, por lo tanto las personas pueden participar en
la creación de normas para su propio entorno al dar sus opiniones y tratar
de hacer cumplir sus necesidades.
2.
10. explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de
participación.
participación.
RTA/ REFERENDO: Este es cuando se
convoca o se llama al pueblo para que ellos en sus facultades le den el visto
bueno o malo a una norma que deseen aplicar o cambio en las constituciones
estatales deun país
REFERENDO DEROGATORIO: se le consulta al pueblo, para
que opinione si está de acuerdo con derogar o abolir una ley, reglamento,
norma o disposición, según sea el tema objeto del referéndum.
REFERENDO APROBATORIO: En el cual se le pide a la gete que apruebe algo
temporal o parcialmente.
REVOCATORIA DEL MANDATO: Este marca un proceso en el cual las personas
pueden destituir a un personaje de sus cargos públicos,
EL PLEBISCITO: es cundo todos como país no apoyamos o apoyamos las
decisiones que nuestro presidente toma.
11. ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar cada una de las
razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia
participativa?
razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia
participativa?
3.
RTA/ La
importancia y los grandes beneficios que la democracia participativa trae es
que genera un movimiento de igualdad y cuando en una nación se
genera dicho movimiento, es cuando se forman las bases de un país
equitativo con valores, en donde se respetan los derechos y se cumplen las
normas establecidas
12. Explique cómo realiza la práctica de la democracia y
la participación en su entorno social?
RTA/ En
mi entorno social, más explícitamente en el ámbito escolar y familiar, la
democracia la mayoría de las veces si se cumple pues en ningún momento a mí se
me irrespeta ese derecho al cometer actos y tomar decisiones que afecten mi
integridad como persona, un ejemplo claro y cotidiano de esto es por ejemplo
cuando; en el salón de clases todas la alumnas votamos y así
escogemos a nuestras representantes al consejo estudiantil, claro que en
algunos momentos los profesores emplean un favoritismo y eligen a su gusto
a la persona que desean.
13. Consultar que es un mecanismo de participación
RTA/ Los mecanismos de participación ciudadana, están constituidos como las
herramientas de indispensable valor jurídico para ejercer el control y
garantizar la eficacia en los actos del estado. Se encuentran
contenidos en la ley estatutaria 134 de mayo 31 de 1994, donde se dictan todas
las normas sobre mecanismos de participación ciudadana en cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 103 de la Constitución Política
14. ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la
práctica de los mecanismos de participación?
práctica de los mecanismos de participación?
RTA/ Los beneficios que trae la aplicación de estos
mecanismos es que pueden generar movimientos en los cuales puedan hacer
respetar y cumplir sus derechos como ciudadanos, al exponer sus oposiciones
frente algún tema que los afecte directa o indirectamente.
15. Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de cada
uno.
uno.
RTA/Los mecanismos de participación que existen son los
siguientes:
· Voto: el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de
las personas que quieren que las
· Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente
de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo
· Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe
o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente
· Consulta Popular: Es la institución mediante la cual una pregunta
de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental,
municipal, distrital
· Cabildo Abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales,
municipales y de las juntas administradoras locales, para que los habitantes
puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para
la comunidad.
16. Analice las razones por las cuales se puede convocar a unreferéndum.
RTA/El
referéndum se hace presente cuando una parte del país lo solicita mediante un
proceso legal, ya sea recogiendo una cantidad necesaria de firmas, que la
legislación nacional lo solicite o de cualquier otra forma que cada país
considere más apropiada. Este movimiento político lo que nos muestra es que en
país el pueblo si tiene voz y voto, el cual puede hacer que se cambie, se
cancele, se revoquen normas y deposiciones.
17. Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el caso
de la reelección del presidente. .
de la reelección del presidente. .
RTA/ Yo opino que el referéndum que se aria
seria uno constitucional, pues el objetivo de este es un cambio en
la constitución y el caso de la reelección lo que pide es que en la
constitución se reforme la ley que dice que un presidente solo pude dirigir por
4 años y que puede ser reelegido una sola vez.
18. Explique porque el plebiscito se considera una categoría
independiente.
independiente.
RTA/ No constituye una expresión de la voluntad
general o popular sino un instrumento de legitimación de
un poder personal de corte autocrático por lo que se considera una
categoría independiente.
19. Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja sin
efecto uno anterior.
efecto uno anterior.
RTA/ La
propia palabra explica la pregunta pues revocar, es cuando se suprime o se
quita algo que está en vigencia, como por ejemplo cuando se revoca una ley
porque en el país una condición o causa que estaba sujeta a dicha
ley, cambia o se acaba.
20. ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de mandato?
RTA/ Lo que una revocación del mandato genera es
que, se tenga que elegir una nueva persona para reemplazar a la persona
revocada, para que el cargo no se quede sin representante.
21. ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho a
la revocatoria de mandato?
RTA/Es bueno porque así los dirigentes de un estado, no
pueden volverse unos dictadores y someter al pueblo pues nosotros como
ciudadanos podemos revocarlo para que no sea injusto con todos.
22. ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el
estado social de derecho?
estado social de derecho?
RTA/ El papel que debe desempeñar la
justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades
públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional.
23. ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea
suficientemente
critica?
critica?
RTA/Lo que en el párrafo se plantea, es que un estado
social lo que busca primordialmente es el bienestar de las personas que
conforman la sociedad; garantizando la igualdad, la buena calidad de vida,
entre muchas otras cosas que podrían hacer que una persona viva en paz. Este
concepto nos lleva a pensar que en nuestro país y en muchos otros no se está
cumpliendo a cabalidad lo que representa un estado social; pues existe la
indiferencia ante el dolor ajeno, el mal trato, la discriminación, la vida en
precarias condiciones y todo la marginación social que se puede imaginar una
persona, pues no tenemos un sistema de seguridad, de ley que haga cumplir todas
estos dictámenes y características que una sociedad en buen estado tendría.
24. Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que serelacionan
con el estado social de derecho.
RTA/
· IGUALDAD VS LIBERTAD: Estos dos, son derechos que el estadodebe defender
para todos
· EL ESTADO GESTOR, MANAGER: El modelo del estado social es un modelo
gestor, de un estado activamente intervencionista.
· DERECHOS SOCIALES: Son aquellos que tienen que ver con la protección de
los más desfavorecidos,
· LA TEORIA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF: Por el cual el estado
debe proporcionar un grado de bienestar posible
· PRINCIPIO DEMOCRATICO: Respeta los principios democráticos de las
democracias liberales pero los completa con un movimiento hacia el
parlamentarismo.
25. Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree
que este es de total cumplimiento en nuestro país?
que este es de total cumplimiento en nuestro país?
RTA/ Claro que no es de total
cumplimiento, pues nuestros país definitivamente no es del todo, justo y
benevolente con su pueblo, pues diariamente se cometen muchas injusticias y
abusos del poder público.
26. ¿Cuál ha sido el principal cambio que ha tenido el derecho
internacional humanitario a lo largo de su historia?
internacional humanitario a lo largo de su historia?
RTA/ El principal cambio que ha tenido el
derecho internacional es que este paso de cubrir a poco gente afecta
por el problema del terrorismo, a proteger y resguardar a las personas
afectadas 20 o mas años atrás, lo cual hizo que el pueblo se beneficiaria mucho
mas.
27. Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia
definición de DIH.
definición de DIH.
RTA/ Es el grupo de normas que, por razones
humanitarias, trata delimitar los efectos de los conflictos armados, este
también busca proteger a las personas que no participan o que ya no participan
en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele
llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los
conflictos armados".
28. ¿Por qué es conveniente la difusión del DIH?
RTA/ esto es bueno pues lo que representa es, la defensa
y la seguridad de las personas para que las maldades y los crímenes no queden
en el olvido y sean redimidos los afectados.
29. Realizar un cuadro comparativo entre DIH Y DD.HH.
RTA/
30. Realice un análisis del siguiente texto teniendo en cuenta
como
base el DIH.
RTA/Del texto anterior se
puede concluir que en nuestro pais se ha utilizado contra la guerra el derecho
internacional humanitario, como los conflictos la guerra de los mil días, por
diferencias entre partidos e ideologías dejaron muchos muertos, y desastres antes
en los conflictos los damnificados solo tenían protección mientras duraba la
guerra. Actualmente podemos ver como algunos grupos armados no respetan la
vida, la libertada y la dignidad de las personas violando sus derechos e
importándole solo los de ellos y no pensando en el bienestar de las demás
personas.base el DIH.
No hay comentarios:
Publicar un comentario